Poeta Hernán Urbina Joiro recita Acto I de su poema Envidia
Jueves #TBT | Poema ENVIDIA | Acto I | Hernán Urbina Joiro
Recordemos la primera parte de este poema escrito en 2005, dedicado a la deidad de la Envidia.
“Fui entendiendo desde temprano que la envidia es sufrimiento de alguien por hacer perdido, o temer perder, la posibilidad de alcanzar lo que tiene otro; que el envidioso es una víctima de sí misma, muy sufrida.
Desde entonces miro a los envidiosos con compasión, pero además con agradecimiento: sin envidiosos no se avanza, tal como sin viento en contra al ave no se eleva más alto” .
No te puedes esconder,
envidia, los griegos sabían que eres hombre, Phlohnos,
¡quítate ese traje de mujer!
Te pone triste todo laurel mío, no merezco tanto,
no soy Shakespeare, a quien quisiste envilecer.
¿Te sedujo el conde de Oxford, que le atribuyes sus cantos?
¿Qué te duele de mí que te acerca hasta el llanto?
¡Y quítate ese traje de mujer!
¿Quién te infligió esa pena de derrota vasta?,
como el que asesina joven y no puede parar.
Me apena esa angustia que te corroe y te gasta.
Antología de los versos de Hernán Urbina Joiro que contiene 182 poemas escritos a lo largo de 45 años. Edición de Caligrama Random (Sevilla, España). Lanzamiento previsto en mayo de 2020.
El libro se divide en siete poemarios que abordan poesía social, lírica amorosa, poesía a los lugares entrañables, poesía al afecto fraterno, metapoesía, la historia de Colombia y el mundo, todo en estrofas y versos memorables.
ÍNDICE
Ese mundo que canta. La poesía de Hernán Urbina Joiro.
Prólogo de William Ospina
I. CANCIONES TEMPRANAS
San Juan del Cesar. 1974-1982.
II. NAVEGANTE EN LAS ALTURAS
Bogotá. 1983-1989 .
III. CANTARES DEL AIRE CON QUE NACÍ
Valledupar. 1989 – 1991.
IV. PROA A MI NEBLINA
Bogotá. 1991-1993.
V. RIMAS DEL VALLE DE ANÁHUAC
México. 1994-1996.
VI. CREO EN ESTAS CALLES
Bogotá. 1996-1999.
VII. VOCES DE TARDES HUNDIDAS EN EL MAR
Cartagena. 2000-2019.
MÁS DEL AUTOR Hernán Urbina Joiro es un humanista colombiano . Desde joven, destacado poeta, periodista, médico, ensayista y académico.
Nació el 16 de junio de 1965 en el Hospital Rosario Pumarejo de López de Valledupar. El 3 de mayo de 1967 se traslada con sus padres y hermanos a vivir a San Juan del Cesar, La Guajira, a unos 55 kilómetros al norte de Valledupar.
Urbina registró en versos desde los 9 años las masacres entre familias en su pueblo, San Juan del Cesar, las conmociones trágicas o alegres de Colombia y del mundo, prefigurando además al historiador que hoy elogia la Academia de Historia de Colombia por sus ensayos.Luego siguió indagando sobre la condición humana a través de su carrera como médico, mientras monologaba o reproducía en voces, metros e imágenes diversas el vértigo y la incertidumbre del mundo contemporáneo.
Dejó desde muy temprano en las calles de Colombia y América varios de los versos más queridos que se cantan desde principio de los años ochenta. Sus versos se recopilan en el libro Canciones para el camino. Poesía escogida 1974 – 2019.
En 1983 viaja a Bogotá a cursar estudios de medicina en la Universidad del Rosario donde se gradúa en 1989.
Tras realizar la medicatura rural en Valledupar entre 1989 y 1990, en enero de 1991 inicia estudios de especialización en Medicina Interna en el Hospital Militar Central de Bogotá.
En ese tiempo es reconocido con el Premio Merck Sharp and Dohme por el mejor trabajo científico del XII Congreso Colombiano de Medicina Interna en 1992 3 y el Premio Nacional de Medicina Shyntesis-Asociación Colombiana de Medicina Interna al mejor proyecto de investigación colombiano en 1993 4.
En enero de 1994 viaja a Ciudad de México a cursar una subespecialidad en Reumatología en el Instituto Nacional Salvador Zubirán. Allá empezó a publicar sus trabajos científicos en las mejores revistas de Reumatología 5, 6, 7.
Pero además conoció la obra de Octavio Paz.8 que lo introdujo para siempre en el mundo literario. México es el punto de partida de sus ensayos, columnas periodísticas, la fundación de sus revistas, la escritura de sus cuentos y novelas.
Regresó a Colombia en 1996 e inicia su obra humanística.9
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.