Cuando el doctor Donato Alarcón Segovia, director de Instituto Nacional de Salud Salvador Zubirán (México D.F.) y pionero mundial de la Reumatología, empezó a hablar desde los años ochenta y noventa del siglo pasado sobre la curación del Lupus, causó revuelo. Pero hablaba una autoridad mundial que tenía, por entonces, una base de datos de cerca de 5.000 pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico, seguidos en su Instituto por alrededor de 30 años. «Tenemos que definir el concepto de curación en el Lupus Eritematoso Generalizado», dijo a sus colaboradores y amigos en la última asistencia a un congreso del Colegio Mexicano de Reumatología, en febrero de 2004 en Guadalajara, antes de morir prematuramente en ese año[1]. Alarcón Segovia, autor de criterios diagnósticos de la Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo, del Síndrome Antifosfolípido y del Síndrome de Sjögren Primario, entre incontables aportes a la reumatología, ya proponía desde los años ochenta y noventa lo que hoy es una realidad: Criterios de remisión de las enfermedades reumáticas.
El concepto de remisión se consolidó en los años ochenta en la Oncología, campo en dónde la desaparición total de los signos y síntomas del cáncer se denomina remisión completa y los enfermos pueden aspirar a quedar en ese estado por el resto de sus vidas, sin utilizar medicamentos. Hoy son una realidad los criterios de remisión de diversas enfermedades reumáticas, como la Artritis Reumatoide, y, en el caso, de la Fibromialgia, pese a tener, como casi todas las enfermedades reumáticas un fuerte componente genético que la determina, los pacientes que logran un periodo de varios meses sin síntomas ni signos están en claro periodo de remisión, y el médico tratante, tras verificaciones de rigor, debe intentar disminuir las medicaciones que lograron ese estado de remisión e incluso, progresivamente, intentar retirarlas por completo.
El revuelo que generó Alarcón Segovia con su concepto de curación del Lupus, expresado en los años ochenta y noventa del siglo pasado, está ligado en buena parte —cuando no es por inseguridad del médico— a la mala interpretación determinista de que los genes siempre generarán enfermedad. No es posible eliminar hoy los genes que determinan la Artritis Reumatoide, pero es un hecho que esta enfermedad remite —se apaga— con los medicamentos que hoy existen y los enfermos se libran de morir, por los problemas cardiopulmonares que ocasiona y los propios de la invalidez, en un tiempo tan corto, como pueden ser 5 años[2].
Sí equivale, entonces, en el caso de las enfermedades reumáticas, el concepto de remisión a curación, en especial cuando se trata de una remisión total de la enfermedad, sea esta la Artritis Reumatoide, o el Lupus Eritematoso Sistémico o la Fibromialgia, y esta remisión se sostiene en el tiempo. La remisión de la enfermedad es una meta real que médicos y pacientes deben aspirar, con lo mejor que posibilita la lex artis y la medicina de hoy.
[1] González Amaroa Roberto; Laffón Roca, Armando. In Memoriam Dr. Donato Alarcón Segovia (1935-2004). Reumatol Clin. 2005;1(1):76-80
[2] Pincus T,Callahan LF. Formal education as a marker for increased mortality and morbidity in rheumatoid arthritis. J Chronic Dis, 38 (1985), pp. 973-84.
Hernán Urbina Joiro, MD.
Reumatólogo
Cartagena de Indias, Colombia
contacto@hernan-urbina-joiro.com
Hernán Urbina Joiro. Médico del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, especialista en Medicina Interna del Hospital Militar de Bogotá y en Reumatología del Instituto Nacional Salvador Zubirán-UNAM en México. Ganador del Premio Nacional Merck Sharp & Dohme en 1992 (Mejor Trabajo Científico del XII Congreso Colombiano de Medicina Interna) y del Premio Nacional SYNTHESIS-Asociación Colombiana de Medicina Interna en 1993 (Mejor Proyecto Colombiano de Investigación). Ha publicado muy diversos artículos en Arthritis and Reumatism, Journal of Rheumatology, Clinical Experimental of Rheumatology, la Revista Española de Reumatología, la Revista Mexicana de Reumatología, Acta Médica Colombiana, la Revista Colombiana de Reumatología y la revista Medicina (Academia Nacional de Medicina de Colombia). Ha sido distinguida con distintas condecoraciones como la Orden Puerta de Oro de Colombia, la Orden Pedro Romero de Cartagena de Indias, la Orden Gran Cruz de Caballero del Congreso de la República de Colombia, la Insignia Nicolás Monardes de la Sociedad de Escritores Médicos de Sevilla (España), entre otras, y es Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina, de la Academia de Medicina de Cartagena de Indias, de la Academia de Historia de Cartagena de Indias y de la Asociación Colombiana de Reumatología.
IMPORTANTE: Este blog no sustituye una consulta médica especializada. Este blog busca orientar a la búsqueda de información médica actualizada y consensuada que conduzca a una atención oportuna y eficaz a quienes padecen enfermedades reumáticas.