Parte II de "MANDELA" (Poema 173) | Hernán Urbina Joiro (2013)
Parte II de “MANDELA” (Poema 173) | Hernán Urbina Joiro (2013)
Mandela Madiba Tata de la estirpe negra.
Ya estaba lleno de la noche plena siendo jurista cuando fue encarcelado por conspiración. Sentencia. Prisión perpetua. Allende al ocaso cruzó la noche en 27 años hasta ser liberado, ser el primero en Sudáfrica elegido en votación universal, primer mandatario sudafricano afro, primero en buscar la reconciliación. Sí. Pasó de agitador de ramas palabras almas a ser de los grandes pacifistas incansables que el mundo jamás conoció.
Es posible cambiar y cambiar a otros mientras se viva. Ahí está la prueba Madiba Mandela.
Parte II de “MANDELA” (Poema 173) | Hernán Urbina Joiro (2013)
POEMA COMPLETO “Mandela” (2013)
Cuando nació en 1918 la noche cerraba los días en su patria. Pero se alimentó de noche para abarcarla desde el bautizo Rolihlahla nombraron al niño, Movedor de ramas, agitador, le dieron por destino mover las ramas del mundo por sus hermanos manumisos famélicos, indeterminados, desarrapados apenas masticando lo que el monte ofrecía compadecido.
La segregación neerlandés Afrikáner minoría oprimía a todos los negros de Sudáfrica desde siglos. No valió el rechazo de entonces de la Colonia Británica en el Cabo instaurada en 1814. Los Afrikáner sembraron su ideal: ¡A la selva la población de colores! «Preservación de identidad nacional». ¡Qué los negros nunca voten! ¡Nunca para ellos un cargo principal! Apartheid fue el nombre de aquella forma de azote en África meridional. ¡No a matrimonios interraciales! ¡Castigo a las relaciones sexuales con negros! Urbes exclusivas para blancos en sus calles. Ni un inmueble vendido a negros en ciudades por ser un «peligro étnico».
Mandela Madiba Tata de la estirpe negra.
Ya estaba lleno de la noche plena siendo jurista cuando fue encarcelado por conspiración. Sentencia. Prisión perpetua. Allende al ocaso cruzó la noche en 27 años hasta ser liberado, ser el primero en Sudáfrica elegido en votación universal, primer mandatario sudafricano afro, primero en buscar la reconciliación. Sí. Pasó de agitador de ramas palabras almas a ser de los grandes pacifistas incansables que el mundo jamás conoció.
Es posible cambiar y cambiar a otros mientras se viva. Ahí está la prueba Madiba Mandela.
Cartagena de Indias, 5 de diciembre de 2013.
Parte II de “MANDELA” (Poema 173) | Hernán Urbina Joiro (2013)
Parte II de “MANDELA” (Poema 173) | Hernán Urbina Joiro (2013)
MÁS SOBRE EL AUTOR
Nació el 16 de junio de 1965 en el Hospital Rosario Pumarejo de López de Valledupar.
El 3 de mayo de 1967 se traslada con sus padres y hermanos a vivir a San Juan del Cesar, La Guajira, a unos 55 kilómetros al norte de Valledupar.
En 1983 viaja a Bogotá a cursar estudios de medicina en la Universidad del Rosario donde se gradúa en 1989 2.
Tras realizar la medicatura rural en Valledupar entre 1989 y 1990, en enero de 1991 inicia estudios de especialización en Medicina Interna en el Hospital Militar Central de Bogotá.
Es el tiempo en que es reconocido con el Premio Merck Sharp and Dohme por el mejor trabajo científico del XII Congreso Colombiano de Medicina Interna en 1992 3 y el Premio Nacional de Medicina Shyntesis-Asociación Colombiana de Medicina Interna al mejor proyecto de investigación colombiano en 1993 4.
En enero de 1994 viaja a Ciudad de México a cursar una subespecialidad en Reumatología en el Instituto Nacional Salvador Zubirán.
Allá empezó a publicar sus trabajos científicos en las mejores revistas de Reumatología 5, 6, 7 pero además conoció la obra de Octavio Paz.8 que lo introdujo para siempre en el mundo literario.
México es el punto de partida de sus ensayos, columnas periodísticas, la fundación de sus revistas, la escritura de sus cuentos y novelas. Regresa a Colombia en 1996 e inicia su obra humanística.9
Urbina Joiro empieza a escribir poemas en San Juan del Cesar desde los 9 años.
A los 12 años gana el primer lugar en el Festival de Compositores y en adelante se impondría en los principales concursos de compositores.10
Urbina registró en versos desde los 9 años las masacres entre familias en su pueblo, San Juan del Cesar, las conmociones trágicas o alegres de Colombia y del mundo, prefigurando además al historiador que hoy elogia la Academia de Historia de Colombia por sus ensayos.11
Luego siguió indagando sobre la condición humana a través de su carrera como médico, mientras monologaba o reproducía en voces, metros e imágenes diversas el vértigo y la incertidumbre del mundo contemporáneo.
Al tiempo iba dejando en las calles de Colombia y América varios de los versos más queridos que se cantan desde principio de los años ochenta, hoy también recopilados en el libro Poesía escogida 1974-2019. Canciones para el camino..12
Abarca la poesía social, la lírica amorosa, la poesía a los lugares entrañables, la poesía al afecto fraterno, la metapoesía, la historia de Colombia y el mundo.13
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.