La palabra humanista se ha deshumanizado: Hernán Urbina Joiro
La palabra humanista se ha deshumanizado: Hernán Urbina Joiro
Sin duda se ha trivializado en afanes frívolos y que se han cometido vejámenes en su nombre, como en época de Stalin.
Igual, ha habido respetables arremetiendo contra la tradición el humanismo, desde Francis Bacon, que lo definió como una afección mortal que aquejaba a la ciencia, hasta grandes pensadores del estructuralismo y algunos de la semiótica que consideraban que el hombre y su ejercicio de la autonomía eran presa de las estructuras sociales que condicionaban, sin mayor margen de maniobra para el individuo, su libertad[1].
Hacia una nueva actitud humanista
Mas, hay que insistir en que será sólo una actitud decididamentehumana la que despertará al hombre anestesiado y para eso la sociedad deberá contar con algo más que el «pienso, entonces existo»[2], y tal vez, deba afirmarse, además, en algo cercano a un «vivo porque tengo vivencias» o «siento, aunque las razones no lo quieran, ni lo puedan descifrar», y eso está mucho más cercano a una nueva actitudhumanista —nuevos partidarios de lo humano— que de un artilugio intelectual. Urge porque no hay duda que la palabra humanista se ha deshumanizado.
[1] De Saussure, Ferdinand. Curso de lingüística general. Buenos Aires. Editorial Losada. 2008.
[2] Descartes, René. Discurso del método. Buenos Aires. Editorial Losada. 2004.
La palabra humanista se ha deshumanizado: Hernán Urbina Joiro
Humanidad Ahora: Diez ensayos para un nuevo partidario de lo humano, Siglo del Hombre, 2018.
¿Cómo abordar el sufrimiento humano?
¿Qué hacer frente al viejo desgarro de lo racional contra lo no racional que empobrece a la humanidad resignada e inequitativa?
Cuál postura adoptar ante el desbocamiento de una ciencia que esclaviza indefinidamente a seres humanos congelados de pocas semanas de vida, entre otras prácticas bárbaras?
¿Hay algo más para hacer al interior del individuo adicto que sólo introyectarle la palabra «prohibir»?
¿Qué puede cambiar con la adopción de la eutanasia y el suicidio asistido en la vida cotidiana?
Incluye una revisión crítica de la filosofía oriental y de occidente en torno al sufrimiento humano y confronta varios de los desconcertantes caminos que ha transitado la humanidad para encontrar asuntos prácticos que acerquen a ese impulso que otras veces le ha posibilitado salir adelante a la civilización decaída.
En este libro las ideas del autor se trenzan en original estilística a las palabras de Whitman, Pessoa, Yeats, Dickinson, Blake o T. S. Eliot y se contrastan con lo mejor del pensamiento contemporáneo: Octavio Paz, Umberto Eco, Günter Grass, José Saramago, Mario Vargas Llosa, Fernando Savater, entre otros (Ver además: humanidadahora.org)
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.