“Analizamos esta expresión artística que nace en 1963 a partir de las obras de Gustavo Gutiérrez, que algunos han denominado “Paseo Romántico” y que el doctor Hernán Urbina Joiro, observando que se trataba de un trabajo literario, de una poesía con mucho lirismo, igual que las melodías, ha denominado “Paseo Lírico”.
Esta nueva generación de autores ha estado, hasta ahora, sin denominación, perdida en la historia de la música nacional y, por una inquietud del doctor Hernán Urbina Joiro, se ha determinado a hacerles justicia.
Algunos críticos y folcloristas tienden a ser conservadores y a perpetuar sus posiciones -todos sabemos lo difícil que es realmente pensar flexiblemente- una vez que se aprende y se acepta algo como cierto, ese algo se instituye y genera inmediatamente resistencia al cambio.
Es mucho más cómodo quedarse con viejos conceptos a los cuales se está habituado que reflexionar, analizar y cambiar ideas. Esto implica modificar el discurso y las acciones.
Según la psicología contemporánea la resistencia al cambio se explica porque: la inmovilidad es igual a seguridad, tranquilidad, comodidad, lo conocido, lo que genera confianza y placer; el cambio significa inseguridad, lo desconocido, esfuerzo, dolor y sufrimiento.
Es importante que tanto críticos musicales, intelectuales, gestores culturales y seguidores apoyen y exalten la labor innovadora de sus creadores. Saludemos al nuevo ritmo vallenato”.