Escritor y poeta colombiano. Sitio oficial.

Del médico que no sabe más que medicina, ten por cierto que ni medicina sabe

El médico que sólo sabe medicina, ni medicina sabe, es la expresión con que se suele parafrasear el célebre aforismo de José de Letamendi: «Del médico que no sabe más que medicina, ten por cierto que ni medicina sabe».

Fue la sentencia con la que el médico y poeta español rechazó la práctica de «la cancelación de conocimientos», que condiciona sólo estar al corriente del área de entrenamiento o de instrucción recibida, lo que limita a mirar lo humano por fragmentos, lo restringe a pedazos «especializados» e ignorando el resto de lo que compone la noción de humanidad.

El médico debe hacerse otras preguntas

«La cancelación de conocimientos», en oposición al diverso Hombre del Renacimiento, tiene un inicio bastante reciente, de cerca de unos cuatro siglos. Antes de ese tiempo, como lo recordaba Octavio Paz, incluso:

No sólo música y matemáticas eran artes gemelas sino que los
aparatos científicos de la Edad Barroca eran muchas veces aparatos
musicales 1.

Pero si los médicos, en verdad, hoy van a ocuparse del sufrimiento humano, tendrán que considerar todos esos asuntos no lineales y no lógicos que el razonar iluminista desaconseja y tendrán que volver a hacerse preguntas como los filósofos y los poetas, conocer ese terreno no racional, no lógico, que prefieren callar sufridamente los enfermos pero que está presente en la literatura, en la música, en las artes del mundo.

No pregunto al herido como se siente… yo mismo me convierto en el herido 2, proclamaba Whitman para hablarnos de eso mismo que promovía Lévinas:

Desde el momento en que el otro me mira, yo soy responsable de él sin ni siquiera tener que tomar responsabilidades en relación con él; su responsabilidad me incumbe. Es una responsabilidad que va más allá de lo que yo hago 3.

Se promueve la supervivencia del más apto

Esa alteridad, ese ser también el otro, no equivale a la renuncia del individuo e implica más bien lo que invoca la compasión— no el victimismo—, ese proceso interno afín al proceso mismo que surte el arte que nos conmueve, que eleva el espíritu y ensancha la conciencia. Comprender a otro —o a su obra— es dignificarlo y dignificarse a uno mismo, significa rechazar los condicionamientos
utilitaristas, que dominan la medicina de hoy.

En la medicina hoy se promueve la supervivencia del «más apto al medio» y no tanto la sapiencia, que está más cerca de «las ciencias no lógicas», esas que prevén que en una vida sólo se sabrá la información —racional— equivalente a la cáscara de la naranja y que el resto del conocimiento permanecerá, en una sola vida, en el terreno de lo incomprensible.

El médico que sólo sabe medicina, ni medicina sabe

Pero sí se puede acceder a ese terreno de lo incomprensible, que también incluye al sufrimiento humano, a través de claves no racionales, con las ciencias «no lógicas», llamadas propiamente por ciencias humanas, del arte y del espíritu, que incluye la literatura y estudio de las artes, en general.

Con esto se hace, además, diferencia entre alguien con informaciones y otro con conocimiento, palabra que deriva de conciencia, que significa: Conocimiento que el espíritu humano tiene de sí mismo.

  1. Paz, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Barcelona. Editorial
    Seix Barral S.A. 1998.
  2. . Whitman, Walt. Hojas de hierba. Madrid. Alianza Editorial. 2012.
  3. Lévinas, Emmanuel. Ética e infinito. Madrid. Antonio Machado Libros. 1991.

 

Humanidad Ahora (Ensayos)

Humanidad Ahora
Primera edición (2018)
Hernán Urbina Joiro
ISBN:  9789584833594
Ediciones Voces del Mar

Con este libro, Hernán Urbina Joiro nos desafía a no ser simples espectadores en una era de realidades fantasmales que seducen a no cambiar, a obnubilarse en el sólo consumir y el sólo divertir como respuesta. El autor plantea la necesidad de liberarnos de los engaños postmodernos y observar que para avanzar es preciso elegir a diario lo mejor de lo humano, sin ignorar que el sufrimiento no sólo nos define -“Humanidad es esa que siempre sufre algo”-, sino que además “indica que debe hacerse algo al respecto, que hay que efectuar un nuevo movimiento, que impulsa a elegir, a seguir viviendo, invita a no morir”.

Disponible aquí

 


LEA TAMBIÉN:

Educar para seguir interpretando

Humanidad Ahora: diez ensayos para un nuevo partidario de lo humano – Escritores.org

Qué libros ha escrito Hernán Urbina Joiro

 

ALGUNOS POEMARIOS DE HERNÁN URBINA JOIRO

 

Poesía escogida (Hernán Urbina Joiro, 2024)

Poesía escogida 1974-2019 (Segunda edición)
Hernán Urbina Joiro
ISBN: 978-628-96515-6-0
Ediciones Voces del Mar (2024)

Recopilación de ciento ochenta y cuatro poemas escogidos de siete poemarios de Hernán Urbina Joiro. Conmociones trágicas y alegres de Colombia y el mundo ocurridas desde 1974, poesía de amor y desamor, poesía social y existencialista, versos y estrofas musicales y memorables. Prólogo del poeta y escritor William Ospina.

Disponible aquí

Poesía de amor y desamor (Hernán Urbina Joiro, 2024)
Poesía de amor y desamor
Hernán Urbina Joiro
ISBN: 978-628-96515-4-6
Ediciones Voces del Mar (2024)

Desde 1978 Hernán Urbina Joiro escribe su lírica amorosa, mucha de ella publicada desde 1983 como grandes éxitos musicales románticos. Veintiséis piezas al amor y treinta al desamor conforman este poemario intenso, dulce y al tiempo desgarrador, estrofas de las que el poeta William Ospina ha dicho que pueden acompañarnos siempre.

Disponible aquí

 

Poesía social (Hernán Urbina Joiro, 2024)

Poesía social
Hernán Urbina Joiro
ISBN: 978-628-96515-7-7
Ediciones Voces del Mar (2024)

Poesía social es un registro versificado de buena parte de la historia de Colombia y el mundo desde 1974 hasta la segunda década del siglo XXI. Masacres en la época de la bonanza marimbera, el terror del cartel de Medellín, la guerra fría, el 11 de septiembre, la recesión de principios de siglo, el más reciente proceso de paz colombiano, son algunos de los sucesos recitados por el poeta Hernán Urbina Joiro. Los personajes y noticias relevantes de finales del siglo XX y principios del siglo XXI desfilan por los setenta poemas de este libro, imprescindible incluso como memoria histórica.

Disponible aquí

 

Canciones tempranas 1974-1982

Canciones tempranas 
Poesía 1974-1982
Hernán Urbina Joiro
ISBN: 978-628-01-4165-7
Ediciones Voces del Mar (2024)

Los diecinueve poemas que conforman Canciones tempranas, poesía 1974-1982 hacen un retrato vívido y complejo de la sociedad colombiana de finales de los años setenta y principios de los ochenta del siglo XX, y al mismo tiempo de la condición del poeta desde sus primeros años. Canciones tempranas ya prefiguran al historiador y al poeta.

Disponible aquí

 

Poema 14. Penas guajiras (1980)

Navegante en las alturas
Poesía 1983-1989
Hernán Urbina Joiro
ISBN: 978-628-01-4431-3
Ediciones Voces del Mar (2024)

Poemario escrito en sus años de estudiante de medicina en Bogotá. La poesía social sobre la Colombia y el mundo de los años ochenta se trenza a la lírica amorosa con que Urbina Joiro nutrió desde 1983 a la música colombiana con sus poemas musicalizados. El inicio de una era violenta aupada por el narcotráfico o tragedias como el holocausto del Palacio de Justicia, la avalancha del volcán del Ruíz o la masacre en el restaurante Pozzetto son retrados en estos poemas..

Disponible aquí

 

Cantares del aire con que nací (Poemario de Hernán Urbina Joiro)

Cantares del aire con que nací
Poesía 1989-1991
Hernán Urbina Joiro
ISBN: 978-628-01-4517-4
Ediciones Voces del Mar (2024)

Uno de los poemarios más sensibles de Hernán Urbina Joiro. Enlaza sus primeros recuerdos, desde cuando iba de la mano de su madre al Hospital Rosario Pumarejo de López de Valledupar, donde luego fue médico en tiempos de su año rural, a los sonidos e imágenes del río de su infancia, al amor y el desamor, a las profundas conmociones de Colombia y el mundo. El poeta aquí hace elogios de la vocación de la poesía para unir pueblos y de la amistad como contradictora eficaz de la muerte, mientras se despide de una etapa poética todavía a unida a la provincia y perfila al autor universal.

Disponible aquí

 

Proa a mi neblina. Poesía 1991-1993 Hernán Urbina Joiro

Proa a mi neblina
Poesía 1991-1993
Hernán Urbina Joiro
ISBN: : 978-628-01-4545-7
Ediciones Voces del Mar (2024)

Segundo poemario de Hernán Urbina Joiro escrito en Bogotá. Diecisiete poemas del tiempo en que cursaba la especialización de Medicina Interna en el Hospital Militar Central de Bogotá. El periodo más crítico de las guerras de Pablo Escobar y las guerrillas contra el gobierno de Colombia, el gran apagón que sufrió el país por más de un año y las señales de paz  que enviaban los acuerdos de Arafat y Rabín son abordados con la épica y la dramática original del poeta veinteañero, que además contesta las perplejidades por el amor con diez bellos poemas líricos.

Disponible aquí

 

Rimas del Valle de Anáhuac
Poesía 1994-1996
Hernán Urbina Joiro
ISBN: : 978-628-01-4557-0
Ediciones Voces del Mar (2024)

Poemario escrito en Ciudad de México. Allá Urbina Joiro descubrió a Octavio Paz y de la mano de Paz se adentró en otros grandes autores del ensayo, el cuento y la poesía contemporánea. Es el periodo en que Urbina retoma el periodismo y la prosa, que siempre se verán impregnados profundamente por la poesía. De este periodo sobreviven trece poemas, tras la pérdida de los borradores en servilletas que guardaba al interior de los libros de Octavio Paz. Los poemas Bolero y Rimas del Valle de Anáhuac son registros sorprendentes de su vida en México.

Disponible aquí

 

Creo en estas calles
Poesía 1996-1999
Hernán Urbina Joiro
ISBN:  978-628-01-4561-7
Ediciones Voces del Mar (2024)

Tercer poemario escrito en Bogotá a su regreso de Ciudad de México en 1996. Periodo en que el autor funda y dirige la revista Romanceros con el apoyo del escritor Manuel Zapata Olivella y el maestro Rafael Escalona. La crisis en la profesión médica en Colombia, la violencia entre los grupos de extrema izquierda y derecha, la fe en su país natal, el encuentro con el amor definitivo y el cambio de residencia a Cartagena de Indias son temáticas centrales de este poemario de 21 piezas vibrantes.

Disponible aquí

 

Poema 161. Recesión (2008) | Fragmentos

Voces de tardes hundidas en el mar
Poesía 2000-2019
Hernán Urbina Joiro
ISBN: 978-628-01-4291-3
Ediciones Voces del Mar

Compilación de 56 poemas de Hernán Urbina Joiro escritos entre los años 2000 y 2019 en Cartagena de Indias. Es el periodo de mayor madurez poética del autor, de mayor desarrollo de su épica, su dramática y su lírica. Urbina Joiro diversifica asombrosamente su métrica original, y sus temáticas abarcan desde lo existencial y lo cotidiano hasta el acontecer de Colombia y el mundo.

Disponible aquí

 

OTRAS PUBLICACIONES RELACIONADAS

Lírica Vallenata segunda edición 2024

Lírica Vallenata
Segunda edición (2024)
Hernán Urbina Joiro
ISBN: 978-628-01-4802-1
Ediciones Voces del Mar

Sorprendentes relaciones entre la música y la literatura, las emociones y los sonidos, el arte y la sociedad a través del estudio de la época dorada del vallenato romántico. Segunda edición del libro que desató el debate más interesante sobre la música en Colombia, en lo que va transcurrido del siglo XXI.

«Quién sabe si el vallenato lírico o romántico será el que perdure en notas tan afortunadas como las de Gustavo Gutiérrez y Hernán Urbina, autor del mejor estudio sobre la estructura de la música vallenata y sus rasgos característicos».
Alfonso López Michelsen

«No me sorprendió la altísima calidad de este ensayo, Lírica Vallenata, porque sabía de quien provenía. Esto es lo mejor que he leído sobre vallenato».
Rafael Escalona

«Analizamos esta expresión artística que nace en 1963 que el doctor Hernán Urbina Joiro ha denominado ‘paseo lírico’. Esta nueva generación de autores ha estado sin denominación, perdida en la historia de la música nacional. Saludemos al nuevo ritmo vallenato».
Francisco Zumaqué

Disponible aquí

 

MÁS SOBRE HERNÁN URBINA JOIRO

Escritores.org

Lecturalia – Hernán Urbina Joiro

Fundación Gabo

Peguin Random House España

Peguin Random House Colombia

Revista Semana – Diez poemas de Hernán Urbina Joiro

Diario El Espectador – Entrevista al poeta Hernán Urbina Joiro

Revista Ablucionistas

Librería Lerner

Amazon

 

POEMARIOS EN GOOGLE PLAY

Canciones tempranas

Navegante en las alturas

Cantares del aire con que nací

Proa a mi neblina

Rimas del Valle de Anáhuac

Creo en estas calles

Voces de tardes hundidas en el mar

Poesía selecta

Poesía de amor y desamor

Poesía social

Poesía escogida 1974-2019. Segunda edición

Lírica Vallenata (2024)

 

 

MÁS DE HERNÁN URBINA JOIRO EN:

Escritores.org – Hernán Urbina Joiro
Lecturalia – Hernán Urbina Joiro
Fundación Gabo – Artículos de Hernán Urbina Joiro
Peguin Random House España – Hernán Urbina Joiro
Peguin Random House Colombia – Hernán Urbina Joiro 
Revista Semana – Diez poemas de Hernán Urbina Joiro
Diario El Espectador – Entrevista al poeta Hernán Urbina Joiro
Revista Ablucionistas – Poemas de Hernán Urbina Joiro 

 

 

El médico que sólo sabe medicina, ni medicina sabe

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Picture of Hérnan Urbina Joiro

Hérnan Urbina Joiro

Escritor y humanista colombiano.

Compartir en redes sociales