Biografía de Hernán Urbina Joiro | Escritor y poeta colombiano (1965)



Sitio oficial.

Poeta, ensayista y novelista colombiano. Ha colaborado con los periódicos colombianos El Tiempo, El Heraldo, El Universal, entre otros. Fundó y dirigió las revistas Romanceros Humanidad AhoraEs Miembro de Número del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.


Desde los 9 años de edad escribe poemas, muchos de los cuales recorren el mundo como temas líricos.

Miembro de Número de la Academia de la Historia de Cartagena de Indias. Miembro de Número de la Academia de Medicina de Cartagena de Indias. Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina de Colombia.

Vive en Cartagena de Indias. Sus más recientes libros son Canciones para el camino, poesía escogida 1974-2019 (2020, Caligrama Random),  Humanidad Ahora: diez ensayos para un nuevo partidario de lo humano (2018, Siglo del hombre).

Cronología de Hernán Urbina Joiro

1960 – 1970
1970 – 1980
1980 – 1990
1990 – 2000
2000 – 2010
2010 – 2020
2021

1960 – 1970

1965

16 de junio

Nace en Valledupar (Colombia).

 

1966

3 de mayo

Se traslada con sus padres y hermanos a San Juan del Cesar (Colombia).

1970 – 1980

 

1977

Mayo

Es distinguido, a los 11 años, en el concurso colegial de poesía mariana.

Diciembre

Gana el primer premio del Festival Nacional de Compositores Vallenatos, categoría de aficionados. En adelante triunfa en los principales concursos regionales y nacionales.

 

1979

Colabora con el rotativo colegial “Ecos del Carmelo” y sus artículos son reproducidos en “El Diario Vallenato”, a la sazón, el más importante periódico del departamento del Cesar.

1980 – 1990

 

1982

Gana los concusos intercolegiales de oratoria en San Juan del Cesar y en el Departamento de La Guajira.

 

1983

Marzo

Inician sus  grabaciones musicales.

Junio

Inicia sus estudios de medicina en la Universidad del Rosario, en Bogotá.

 

1986

Mayo

Es distinguido en la Universidad del Rosario por el ensayo “Medicina: Historia, esperanza y sociedad”.

 

1987

Su obra “Como te quiero” es elegida por la crítica radial como el tema del año en Colombia.

 

1988

10 de Diciembre

Gana el Festival de Compositores por segunda vez con el tema “Aquí están tus canciones”, en la categoría de profesionales.

 

1989

Junio

Se gradúa como Médico de la Universidad del Rosario.

 

Diciembre

Es elegido el autor del Año.

1990 – 2000

 

1991

Enero

Es admitido en el Hospital Militar de Bogotá para realizar especialización en Medicina Interna.

 

1992

2 Septiembre

Gana el Premio Nacional de Medicina Merck Sharp & Dohme por el mejor trabajo de investigación del XII Congreso Nacional de Medicina Interna.

 

1993

Recibe entrenamiento y labora en el grupo del investigador Manuel Elkin Patarroyo.

Su tema “Tú eres la reina” es la obra más popular de Colombia. A partir de entonces se ubicará, según las encuestas, entre las creaciones musicales más populares de la historia de este país.

Diciembre

Gana el Premio Nacional de Medicina Synthesis-Asociación Colombiana de Medicina Interna por el mejor proyecto colombiano de investigación.

 

1994

Febrero

Se gradúa como especialista en Medicina Interna del Hospital Militar de Bogotá.

Febrero

Viaja a México a realizar una nueva especialización en Reumatología.

 

1996

 

Marzo

Se gradúa como Reumatólogo en el Instituto Nacional Salvador Zubirán-UNAM.

Marzo

Regresa Colombia. Fija su residencia en Bogotá. Inicia colaboraciones con los diarios “El Heraldo” y “El Tiempo”.

Diciembre

Funda la revista “Romanceros” con de circulación nacional e internacional.

 

1997

Junio

Inicia investigaciones sobre las épocas de La Conquista, Colonia y República de su país natal.

Septiembre

Enfoca en las investigaciones sobre el enigmático personaje La India Catalina.

 

1998

Junio

Inicia columna semanal en “El Pilón” (Valledupar) y extiende sus colaboraciones a los diarios “Meridiano de Córdoba” y “Vanguardia Liberal”.

Noviembre

Funda  la revista “Reumatismo”.

 

1999

Diciembre

Cambia su residencia a Cartagena de Indias.

2000 – 2010

 

2000

Enero

Inicia columna semanal en “El Universal” de Cartagena y “El Meridiano de Córdoba”. Colabora con artículos literarios en “Gramna”.

 

2002

Junio

 Inicia la escritura de su primer ensayo extenso: “Entre las huellas de la India Catalina”.

Agosto

Presenta un texto preliminar de “Entre las huellas de la India Catalina” a la Academia de la Historia de Cartagena de Indias. El mismo mes la Academia de la Historia de Cartagena de Indias lo propone como Miembro.

 

2003

Abril

Ceremonia oficial de ingreso a la Academia de Historia de Cartagena de Indias.

Septiembre

Publica el ensayo “Lírica Vallenata”, que revisa la teoría de ese género musical colombiano y propone el reconocimiento de un quinto aire vallenato.

 

2004

Agosto

Realiza indagaciones adicionales sobre La India Catalina en el Archivo General de Indias (Sevilla, España),

 

2005

Junio

Inicia la reescritura del ensayo “Entre las huellas de la India Catalina”.

 

2006

Enero

Termina su revisión de “Entre las huellas de la India Catalina” y envía los manuscritos a Sevilla (España) para revisión, como también a la Academia de la Historia de Cartagena de Indias.

Enero

Recibe aprobación de los manuscritos de “Entre las huellas de la India Catalina” por parte de la Secretaria General del Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla (España), la reputada historiadora María del Carmen Gómez, y un prólogo  para futura publicación.

Marzo

Recibe aprobación de los manuscritos de “Entre las huellas de la India Catalina” por la Academia de la Historia de Cartagena de Indias y un prólogo de su Presidente, doctor Vicente Martínez Emiliani.

Agosto

Publica la primera edición de “Entre las huellas de la India Catalina”.

Septiembre

El Festival Cuna de Acordeones (Villanueva-La Guajira) oficializa el quinto aire vallenato, propuesto por Urbina Joiro en septiembre de 2003 en su libro “Lírica Vallenata”. Dos meses luego, lo hace el Festival de la Calaguala (Urumita-La Guajira).

Noviembre

Recibe la Orden Civil al Mérito Cartagena Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad”, grado de Gran Oficial, por parte del Consejo Distrital de Cartagena por su ensayo “Entre las huellas de La India Catalina”.

Diciembre

Se le tributa Homenaje Nacional en San Juan del Cesar  por su trayectoria humanística durante 30 años. Recibe, entre otras condecoraciones: la Orden Puerta de Oro de Colombia, Grado Oro, de manos del Gobernación del Atlántico; Orden Almirante José Prudencio Padilla, Grado Comendador, por la Gobernación de la Guajira; Medalla al Mérito Félix Arias del Concejo Municipal de San Juan del Cesar.

 

2008

Febrero

Su obra “Porqué no hablamos” es escogido como himno de la “Cumbre Mundial de Paz”.

Abril

Recibe la Insignia “Nicolás Monardes” de la Sociedad de Médicos Escritores de Sevilla, modalidad “Oro.

 

2009

Enero

Participa como conferencista en el HAY Festival 2009.

Octubre

Su obra “Porqué no hablamos”, en versión de Iván Villazón, abrió como himno la “Cumbre Mundial de Paz” celebrada en Bogotá, Colombia.

Septiembre

Es elegido miembro de la Academia de Medicina de Cartagena de Indias

Octubre

Ceremonia oficial de ingreso a la Academia de Medicina de Cartagena.

2010 – 2020

2010

Febrero

Es designado Secretario Ad Hoc de la Academia de Medicina de Cartagena, ante la incapacidad médica del Secretario titular, Académico Claudio Pèrez.

Septiembre

Es ascendido como Académico de Número de la Academia de Medicina de Cartagena y confirmado como Secretario General de la misma institución.

 

2012

21 de junio

Por su trayectoria y por el libro “Humanidad ahora: diez ensayos para un nuevo partidario de lo humano” fue elegido miembro de número de la Academia Nacional de Medicina de Colombia.

 

2013

16 de junio

Funda la revista Humanidad Ahora.

 

2015

Febrero

Presenta ante la Academia Nacional de Medicina de Colombia su libro Basura Electrónica: cuando el progreso enferma al futuro, amplia e impactante investigación desarrollada con la Fundación Humanidad Ahora y aclamada por la Academia.

Abril

Es elegido Miembro de de la Junta Directiva del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, uno de los más antiguos e importantes del mundo.

Junio

Recibe la Orden Pedro Romero de la ciudad de Cartagena de Indias por sus aportes a las artes, las ciencias, la literatura y la historia.

Diciembre

Recibe la Orden Gran Cruz de Caballero del Congreso de la República de Colombia por 38 años de labores continúas en la música y la poesía con gran impacto en cultura colombiana y latinoamericana.

 

2016

Enero

El célebre intérprete portorriqueño Andy Montañez graba y publica en el género de salsa su obra vallenata “Tú eres la reina”.

Abril

“Tú eres la reina” es elegida mejor tema musical en telenovelas en Colombia durante el año 2015, Premio TV y Novelas.

 

2017

Enero

Urbina Joiro es reelegido como Miembro de la Junta Directiva del Festival Internacional de Cine de Cartagena, periodo 2017-2019. 

Marzo

Se publica la segunda edición de “Entre las huellas de la India Catalina” (Universidad del Rosario).

Junio

Urbina Joiro es ascendido a Miembro de Número de la Academia de la Historia de Cartagena de Indias por la segunda edición de “Entre las huellas de la India Catalina“.

 

2018

Febrero

Sale a circulación la primera edición impresa de “Humanidad Ahora: diez ensayos para un nuevo partidario de lo humano”.

 

2019

Octubre

Firma con Caligrama,  editorial de Penguin Random House, la primera edición de Canciones para el camino. Poesía  escogida 1974 – 2019.

Presenta en Valledupar, en vibrante conversatorio con el poeta y escritor William Ospina, la novela Guayacanal del autor tolimense.

 

2020

Mayo

Sale a circulación en España “Canciones para el camino”, poesía escogida 1974-2019 (Caligrama Random, 2020).

Octubre

Sale a circulación en Colombia “Canciones para el camino”, poesía escogida 1974-2019 (Caligrama Random, 2020).

Diciembre

La Junta Directiva de la Academia de Historia de La Guajira incorporó por unanimidad al doctor Hernán Urbina Joiro como Miembro de Número.

2021

2021

Mayo

Toma posesión en ceremonia virtual como Miembro de Número de la Academia de Historia de La Guajira y pronuncia su discurso “Colombia, tú dejarás de llorar”.

Previous Next
Close
Test Caption
Test Description goes like this